martes, 27 de octubre de 2009

El tiempo que no es

"... no existirá otra cosa que la ilusión del movimiento..."

Emilio Sosa, "Si el tiempo dejara de existir"
De cuentos para una época incrédula

Según Zenón de Elea (presocrático, ¿490-430? aC), el movimiento no existe y elabora una serie de argumentos para su prueba lógica. Así,

"si un objeto está en un espacio igual a sí mismo... está en movimiento o en reposo. Pero es imposible que algo esté en movimiento cuando está en un espacio igual a sí mismo. En consecuencia, está en reposo. Es así como el proyectil arrojado estará en reposo en cada uno de los instantes del tiempo durante el cual se mueve, al estar en un espacio igual a sí mismo; y, si está en reposo en todos los instantes del tiempo, que son infinitos, estará en reposo todo el tiempo. O sea que, si bien parecía que estaba en movimiento, ocurre que el proyectil que se mueve estará en reposo".

Esta deducción supone aquello que Aristóteles menciona: en este razonamiento "el tiempo está compuesto por instantes". Y lo que dice Zenón es que "nada que esté en el instante se mueve", pues en cada espacio e instante el objeto estará siempre en un espacio igual a sí mismo.

Por consiguiente, Zenón suprime el movimiento... afirmando que "nada se mueve".

El cuento de Emilio Sosa, "Si el tiempo dejara de existir", resulta coherente con esta antigua propuesta presocrática. La clara relación entre el movimiento y el tiempo implica que si el tiempo no existiera, "no existiría otra cosa que la ilusión del movimiento". Claramente, la noción del pasar del tiempo está inevitablemente asociada al movimiento de algo: del girar infinito de la tierra alrededor del sol y de todos los demás astros que "existen" afuera pero dentro de ese todo.

El tiempo no es más que el medir del movimiento, por lo demás relativo. Si todo dejara de girar, ¿qué sería el tiempo, pues?

*La cita de los fragmentos de Zenón son de la edición de Gredos,
Los filósofos presocrático II

3 comentarios:

paoravasio dijo...

Por otra parte, me parece trascendental notar cómo el origen de la ciencia es en parte la filosofía. Aun cuando ésta se mofe de sus presupuestos lógicos, tal como lo hace Zenón.

Si alguien se preguntara qué han hecho los filósofos para la Modernidad en comparación con los científicos, yo respondería que esta polémica se podría ver desde otra perspectiva, donde sin filósofos, no habría ciencia.

Así que, siendo la "filosofía" el trasfondo y el fundamento básico para que exista Modernidad, Ciencia, Espacio, Etc., la pregunta deviene ciega. No en tanto que sea inservible (pues es un interesante reclamo), sino más bien en tanto pugna intelectual innecesaria; en tanto cuestionamiento injusto.

Pero bueno, esa soy solo yo, que tampoco soy "filósofa" ni "científica".

arandano dijo...

no me parece que llegara "primero" la filosofía que la ciencia, me parece más bien que tienen un origen común, y que se distinguen una de la otra por características más estéticas que fundamentales. ambas especializaciones de una misma disciplina.

la inherente tendencia a la actividad en el ser humano desprende de sí múltiples métodos y disciplinas que responden a una común y tal vez única necesidad: la actividad, el inexistente movimiento.

para mí, cualquiera que se determine "filósofo" o "científico" y que además se salga del camino para defender las particularidades que hacen de su método algo más válido, necesario, primordial o congruente, no es ni "filósofo" ni "científico", sino más bien un fanático religioso que se cree en posesión o ya bien de la verdad o de algún procedimiento que eventualmente le permitirá acceder a la verdad, ideas ambas dignas de harta risa.

un beso pao.

paoravasio dijo...

araaaandano...

gracias

beso